Macusani, distrito ubicado en el departamento de Puno con tan solo quince mil habitantes, alberga en sus suelos una riqueza que pretende impulsar el desarrollo en la zona y el país en los próximos años. Lisard Torró, docente e investigador del Departamento Académico de Ingeniería PUCP en la carrera de Ingeniería Geológica, realizó un hallazgo de interés mundial como parte de un proyecto ProCiencia sobre mineralizaciones de litio en esta región del país.
Hace una semana, Torró publicó un artículo en www.nature.com sobre su más reciente investigación realizada en esta zona. La entrega es el resultado del trabajo de un grupo multidisciplinario de expertos de diferentes universidades de Europa y Estados Unidos, liderado desde la PUCP, quienes contribuyeron con su experticia en distintas áreas de geología y ciencias de los materiales.
Lisard señala que realizar esta investigación así como publicarla fue un reto, porque investigar yacimientos de litio era salir de su zona de confort académico. Además, menciona que Falchani es un yacimiento “no convencional” de litio, con características únicas, por lo que no podían seguir un manual o receta para ir encajando las piezas en este rompecabezas.
A nivel académico, en las geociencias, esta investigación destaca por ser la primera descripción de micas de litio (lepidolita y zinnwaldita) en rocas de origen volcánico en el mundo. “No hablamos de micas con algo de litio, sinó de verdaderas micas de litio en las que el litio es estructural”, afirma con entusiasmo Torró. A nivel nacional, esta representa la primera publicación científica sobre Falchani, descubierto en 2017 y que representa el único yacimiento de Litio en Perú.
(1) Muestras recogidas en el trabajo de campo en Falchani. (2) Muestra de toba litífera, principal mena de litio en el yacimiento Falchani.(3) Muestra de toba litífera, con su característico color blanco, con pequeños minerales negros que corresponden a las micas de litio (lepidolita y zinnwaldita). (4) Detalle de cristales de zinnwaldita con borde de lepidolita en matriz de toba vistas bajo el microscopio óptico. (5) Detalle de alineación cristalina en imagen de muy gran aumento obtenida con microscopía de electrónica de transmisión en la Universidad de Granada.
Participaron en la conceptualización de la investigación, así como en la caracterización mineralógica de las micas de litio Joaquín Proenza y Cristina Villanova de la Universidad de Barcelona. En esta investigación utilizaron microscopía electrónica de emisión de campo, espectroscopía RAMAN y microsonda electrónica para la obtención de mapas elementales de rayos X. Estos análisis se realizaron en los Centros Científicos y Tecnológicos de la Universidad de Barcelona (CCiTUB).
“Haber sido parte de esta investigación ha representado la puerta de entrada a un sistema geológico (los depósitos volcanogénicos de litio) nuevo para mí, y también bastante desconocido en el mundo. En este caso, ha sido un reto, porque representaba trabajar con un lienzo en blanco, ya que no podíamos comparar los datos con ningún modelo de yacimiento mineral conocido. Estudiar las muestras de Falchani es un auténtico privilegio, por su importancia histórica (el vidrio “macusanita”) y geológica, y seguramente van a dar lugar a descubrimientos únicos. Además ha sido un verdadero placer trabajar con este equipo excelente, internacional y multidisciplinar, además lleno de jóvenes talentos, que van a llegar muy lejos.”
Cristina Villanova de Benavent – Universidad de Barcelona
“Ha sido un lujo formar parte del equipo, liderado por el Dr. Torró (PUCP), que ha llevado a cabo la investigación sobre el yacimiento Falchani. Este yacimiento mineral es único a nivel mundial y representa una alternativa muy prometedora a los principales yacimientos convencionales de litio (salares andinos y depósito de “roca dura” de Australia). Para nosotros fue muy emocionante todo el proceso de caracterización cristaloquímica de las micas litio en rocas de origen volcánico y, sobre todo, poder demostrar que era una mena relevante (mineral de valor económico) de este metal de baterías.”
Joaquín Proenza – Universidad de Barcelona
Como parte del equipo se integró a Patrice Baby docente invitado de la carrera de Ingeniería Geológica PUCP, quien realizó algunas visitas de campo junto al equipo. Del mismo modo titulados de la misma carrera de nuestra universidad como Johan Ramírez y Mercy Sanandres se sumaron al equipo de investigación.
(1) Johan Ramirez y Lisard Torró durante el trabajo de campo en Macusani – Puno en 2023 (2) Patrice Baby, Lisard Torró y Jean Vallance junto con geólogos de Macusani Yellowcake durante el trabajo de campo en Macusani – Puno en 2021. (3) Mercy Sanandres, Lisard Torró, Johan Ramírez y parte del equipo de investigación de Geología de Yacimientos Minerales PUCP.
“Haber participado en esta investigación ha sido una experiencia profundamente enriquecedora tanto a nivel profesional como personal. Saber que nuestra labor puede aportar a una mejor comprensión de los recursos estratégicos del país me llena de orgullo. Además, trabajar en equipo con investigadores comprometidos y compartir el proceso científico desde la toma de muestras hasta el análisis de resultados, ha reafirmado mi vocación por la ciencia. Este proyecto me motivó aún más a seguir desarrollándome en el campo de la geología y a valorar el potencial que tiene la investigación para generar conocimiento útil y aplicable.”
Mercy Sanandres – Ingeniera Geóloga PUCP
«En el caso de Falchani mi interés se centró en estudiar la relación entre procesos magmáticos y la concentración de metales raros porque mi línea de investigación es la metalogenia. Esta experiencia ha sido extraordinaria porque he tenido acceso al procesamiento de datos de gran impacto en la comunidad científica. Representa un gran aprendizaje para mí profundizar en el procesamiento de datos pero especialmente la riqueza que resalto es el haber podido discutir sus implicancias en modelos metalogenéticos con expertos en el tema.»
Johan Ramírez – Ingeniero Geólogo PUCP
Litio para el desarrollo económico del país
Actualmente, la búsqueda de elementos críticos para la transición a energías bajas en emisiones de carbono está conllevando la investigación de alternativas a los depósitos “convencionales” (por ejemplo, en el caso del litio, los salares), y en los últimos años han aparecido unos pocos trabajos sobre depósitos volcanogénicos de litio, de los que se sabe muy poco.
Los yacimientos de litio tienen un rol relevante en el desarrollo económico de las comunidades locales a través de la creación de puestos de trabajo para la población del área de influencia directa. Sin embargo, su extracción tiene algunos retos relacionados con la administración sostenible de recursos naturales, el medio ambiente y el respeto por las comunidades indígenas en las zonas de explotación.
Esta investigación proporciona información crucial para la exploración de litio en campos volcánicos, y documenta por primera vez que las micas en rocas piroclásticas constituyen una mena relevante de litio. “Esta investigación es solo un punto de partida”, sostiene Proenza
Es importante destacar que Perú es un país líder en minería a nivel regional y global. Hasta el momento no somos productores de litio, pero con Falchani estamos en una muy buena posición para entrar en el círculo de países productores de litio en los próximos años. Si bien se trata de un solo yacimiento en nuestro país, Falchani es un yacimiento de grandes dimensiones, con recursos de más de 1 millón de toneladas de litio metal.
Siguientes pasos en esta ruta de exploración
Torró destaca que cuando llegó a la PUCP en el 2018, surgió el interés de la universidad, planteado por parte del Vicerrector de Investigación y el Jefe de Departamento por desarrollar investigación relacionada a la existencia de litio en el país. Enfatiza la visión que tuvo la universidad por ser pionera en investigar el tema y cómo desencadenaron lo que hoy es el primer resultado de este trabajo como parte de un primer Proyecto de Prociencia que tendrá continuidad en futuras entregas por parte de él y su equipo.
Si bien su área de investigación estaba enfocada en el estudio de sulfuros de metales base y preciosos, esta inquietud sembrada lo forzó a salir de su zona de confort. Después de algunos años de exploraciones de campo, análisis de muestras, viajes y espacios para replantear los hallazgos, se ha construido una relación colaborativa con Macusani Yellowcake y hoy da fruto con esta primera publicación a disposición de todos en una revista de mayor alcance y prestigio.
Finalmente Torró comparte que este artículo podría parecer el fin de un ciclo, pero en realidad es sólo una primera pieza del rompecabezas. Falchani tiene mucho más que aportar, científicamente apenas estamos viendo la superficie. Su compromiso es seguir realizando investigación en este lugar en el marco de un nuevo proyecto de PROCIENCIA titulado: “Metales de batería en yacimientos peruanos: Fuentes, mecanismos geológicos de concentración y expresión mineralógica”. No todo está escrito sobre litio, sus aplicaciones y beneficios para el Perú. Cada nuevo resultado trae una sorpresa. La invitación está hecha, estén atentos a los nuevos capítulos que tiene por escribir Lisard y su equipo en esta historia.
Pueden acceder al artículo aquí
Comentarios