12/08/2022
Sección Telecomunicaciones

Profesor Alan Ramírez publica artículo sobre brecha residual en telecomunicaciones

Nuestro docente de la Sección de Telecomunicaciones del Departamento de Ingeniería , el Mg. Alan Ramírez García junto con Gislayne Blanco Romero, realizaron la publicación del artículo titulado “Rediseño institucional para el cierre de brecha residual de telecomunicaciones en Perú: Una tercera vía de intervención para la emergencia de redes comunitarias sostenibles”, en el segundo número de la Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital.

Nuestro docente de la Sección de Telecomunicaciones del Departamento de Ingeniería , el Mg. Alan Ramírez García junto con Gislayne Blanco Romero, realizaron la publicación del artículo titulado “Rediseño institucional para el cierre de brecha residual de telecomunicaciones en Perú: Una tercera vía de intervención para la emergencia de redes comunitarias sostenibles”, en el segundo número de la Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital.

¿Qué significa brecha residual?

El profesor Ramírez, nos explicó lo siguiente: “En las áreas de la brecha residual se conjugan distintos problemas estructurales: son las áreas rurales menos pobladas y más dispersas. Se encuentran más alejadas de los centros urbanos, carecen, en general, de otros servicios básicos y si bien en cantidad superan al 50% de las localidades del país, en términos de población se estimaría en que estén entre 3 o 4 millones de ciudadanos que no cuentan con conectividad en los lugares en los que habitan”.

Asimismo, explicó el porqué de la denominación “brecha” a esta problemática: “Es importante reconocer y darle una denominación, porque las intervenciones de políticas públicas en telecomunicaciones no las alcanzan. Las intervenciones priorizan zonas que se aproximan a ser económicamente viables o que cuentan con instituciones públicas u otros criterios. Lo cual es entendible”.

Debe ser puesta en agenda pública

Es de conocimiento público que el acceso a Internet y las telecomunicaciones en general crean condiciones de desarrollo más favorables. Sin embargo, muchos de los ciudadanos de las áreas más rurales y más pobres de nuestro país no cuentan con estas condiciones elementales, situación que se ha exacerbado sobre todo a raíz de los efectos de la pandemia de la COVID-19.

A partir de esto, el profesor Alan Ramírez nos comenta que, junto con, Gislayne Blanco (coautora) abordaron este complejo problema con el fin de diseñar una política pública que tenga la potencialidad de ser realmente aplicable. “La propuesta principal de nuestro trabajo es que el problema de la brecha residual se ponga en agenda pública y se discuta propuestas como las de la tercera vía de redes comunitarias así como otras vinculadas a tender puentes entre sectores y atender los problemas de conectividad que limitan el desarrollo nacional” explica el Mg. Ramírez. Se debe mencionar que este fue un proyecto conjunto, explica el Mg. Ramírez, “forma parte de un proyecto desarrollado para el Trabajo de innovación en la Maestría de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP, en la que ambos hemos sido estudiantes”.

Por otro lado, explicó en qué consisten los hallazgos principales de la investigación realizada: “…el vasto tejido rural y comunitario ajeno a las telecomunicaciones (por ejemplo, las juntas de agua y riego, las comunidades campesinas, las cafetaleras, etc.) que existe en las zonas de brecha residual puede ser muy favorables para el surgimiento y el desarrollo de redes comunitarias sostenibles. Mediante estas organizaciones, ya se cuenta con una gobernanza para la toma de decisiones, mecanismos de financiamiento para proyectos, uso de infraestructura común y otras condiciones más que favorecen la emergencia de redes comunitarias. Por ello, se propone, en última instancia, el desarrollo una política pública que involucre a varios sectores públicos, gobiernos subnacionales y otros estamentos de la sociedad”.

El artículo en cuestión también ha sido publicado en el segundo número (agosto 2021) de la Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital. El profesor Ramírez nos comenta lo siguiente sobre su experiencia: “Naturalmente, ha sido una experiencia gratificante en cuanto la CPR LATAM, desde hace catorce ediciones, tiene un gran prestigio tanto por la calidad de los ponentes, los trabajos presentados como porque sus aportes de políticas para el desarrollo digital de la región son ampliamente relevantes”, comentó.

Para concluir, mencionó cifras cuantitativas de la problemática: “El Perú tiene 42% de localidades con cobertura de servicios móvil o de Internet móvil, esto quiere decir que el 58% no tiene ninguno de estos servicios garantizados. De este 58% (la brecha de conectividad), los proyectos regionales de banda ancha (“la primera vía”) y otros mecanismos de generación de incentivos para el sector privado (“la segunda vía”) alcanzaría al 8% en los próximos 5 años; es decir, 50% de localidades (más pobres y con menor población) se quedarían sin servicios ni sin proyectos para tenerlos en el corto o mediano plazo”.

La propuesta de ambos autores, apuesta por las intervenciones de redes comunitarias, la tercera vía para reducir la brecha de conectividad aún existente en varios lugares de nuestro país. Esto particularmente, debido a que “las intervenciones de redes comunitarias se dan de “abajo hacia arriba”; es decir, es la comunidad organizada la que instituye y gobierna su red y las decisiones sobre la misma”, comentó Ramírez.

Por ello, el profesor también menciona que uno de los principales hallazgos de la investigación, apunta a que el vasto tejido rural y comunitario ajeno a las telecomunicaciones (por ejemplo, las juntas de agua y riego, las comunidades campesinas, las cafetaleras, etc.) que existe en las zonas de brecha residual, puede ser muy favorables para el surgimiento y el desarrollo de redes comunitarias sostenibles. Estas organizaciones, ya cuentan con una gobernanza para la toma de decisiones, mecanismos de financiamiento para proyectos, uso de infraestructura común y otras condiciones que favorecían la emergencia de redes comunitarias. “Por ello, se propone, en última instancia, el desarrollo una política pública que involucre a varios sectores públicos, gobiernos subnacionales y otros estamentos de la sociedad”, acotó el docente. Interesantes hallazgos del gran trabajo desplegado por ambos investigadores.

Comentarios